Quiero dedicar este post para felicitar a mis alumnas de 4º de ESO: Carmen Aguilera Rodríguez, Sara Fontalba Ostios, María Cristina Fuentes Manzano, Vanesa Linero Bueno, Isabel María Ruiz Pinta y Marina Vera del Río del IES Itaba, integrantes del grupo "MRUV Actualidad" que han resultado ganadoras del II Concurso Sur.es Escolar en la modalidad de "Grupos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Cursos de Garantía Social".
Para mí, como su tutor en este concurso, es un orgullo ver el trabajo que han realizado. Este concurso consiste en la realización de un periódico digital, donde los alumnos deben actualizar la portada del periódico diariamente con noticias, además de emplear contenidos multimedia como fotos, videos, presentaciones, etc. Mis alumnas realizaron más de 150 artículos en los 23 días que tuvo de duración la participación en el concurso. En estos artículos hay noticias, reportajes, entrevistas, vídeos, presentaciones, etc., tal y como puede verse en la portada y en la hemeroteca del periódico elaborado.
En este enlace se puede ver la galería de imágenes de la recogida de premios y un vídeo con entrevistas a los ganadores de todos los premios.
Aquí podéis ver un suplemento especial realizado por el Diario Sur con motivo de la entrega de estos premios.
Además, en la Gala de entrega de premios, el director general de Prensa Malagueña, José Luis Romero, hizo una versión de unacolumna de mi alumna Isabel María Ruiz Pinta. En ella se reflejaba el compromiso inicial, el tesón por ser las mejores, y el convencimiento de la importancia de participar y divertirse.
La verdad es que es un orgullo pertenecer a un centro como el IES Itaba y tener un alumnado como este. Merece mucho la pena ser profesor para poder trabajar en clase con alumnas con esta inteligencia, esta capacidad para esforzarse, este interés por trabajar, ...
Ayer, 4 de enero, tuvo lugar este fenómeno astronómico. Ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, tapando parte de la luz solar. Se pudo ver en Europa y al este de la India.
En España comenzó a verse a partir de las 8,19 horas, coincidiendo con la salida del sol, cuando la luna tapó al astro desde la perspectiva de la Tierra.
El momento cumbre, es decir, la fase de ocultación máxima del sol se produjo a las 8,58 horas y se da por terminado a las 10,18 horas.
El fenómeno pudo verse más fácilmente en la zona este de España (cuanto más al norte, mejor).
Aquí pueden verse algunas imágenes del eclipse tomadas desde Málaga:
Con este post quería felicitar a mis alumnos: Francisco Arias Galán,
Sandra Escalante Gómez, Sandra Escalante Quirós, Celia Lora Castillero,
Samuel Rodríguez Camacho y Nicolás Salguero Camarena del IES
Itaba, que han resultado ganadores del I concurso Sur.es Escolar en la
modalidad de "Mejor contenido multimedia".
Estos 6 alumnos fueron tutorizados por mí en la participación en el concurso, lo cual me enorgullece aún más.
Este concurso consiste en la realización de un periódico digital, donde los alumnos tienen que actualizar la portada del periódico frecuentemente con noticias, además de emplear contenidos multimedia para acompañar a dichas noticias.
En este enlace se puede ver la galería de imágenes de la recogida de premios.
Aquí podéis ver un suplemento especial realizado por el Diario Sur con motivo de la entrega de estos premios.
Durante este año pasado, 2008, he participado como coordinador en un proyecto de elaboración de materiales para la educación a distancia. En concreto para el CIDEAD. Se trata de 4º de ESO de Física y Química. Consta de 12 unidades o quincenas, con todos los contenidos del curso y para estudiantes a distancia.
En este trabajo, además de como coordinador, he colaborado diseñando varias unidades como:
Un Fluido no-newtoniano es aquél que no tiene un valor de viscosidad constante. Se comporta de una manera totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados con la mayoría de los fluidos. Estos fluidos tienen un comportamiento muy parecido a un sólido cuando se les aplica una fuerza grande, ya que apenas se deforman mostrando una viscosidad muy alta y un comportamiento parecido a un líquido cuando se les aplica un fuerza pequeña, presentando una viscosidad menor y deformándose.
Se puede fabricar mezclando almidón de maíz (Maizena) con agua.
En este vídeo del programa televisivo "El Hormiguero" puede verse un experimento con un fluido de estas características:
El Instituto de Astrofísica de Canarias tiene, en su página web, una sección dedicada a mostrar una serie de recursos educativos sobre Astronomía bastante buenos, incluye: documentos, presentaciones, vídeos, enlaces web, etc., todo de muy buena calidad.
La observación de la materia nos permite reconocer tamaños muy variados, desde distancias muy grandes como las que se dan en el Universo hasta distancias muy pequeñas como las que se dan a escala atómica. Para representar esto se emplean potencias de 10 y la notación científica, que permite simplificar notablemente la escritura numérica para valores muy pequeños y para valores muy grandes.
En este vídeo podréis ver los distintos tamaños de lo que nos rodea, desde lo muy grande (macroscópico) hasta lo muy pequeño (microscópico).
Los catalizadores son sustancias que pueden aumentar o disminuir la velocidad de una reacción química. El catalizador no se consume en la reacción química, permanece inalterado.
Veamos un ejemplo donde un catalizador aumenta la velocidad de reacción (catálisis positiva):
El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno, H2O2, se descompone en agua, H2O y oxígeno, O2 de acuerdo con la siguiente ecuación química:
H2O2 ---> H2O + O2
Esta reacción, a temperatura ambiente, transcurre muy lentamente; pero, es posible acelerarla con la presencia de un catalizador. En nuestro caso vamos a añadir dióxido de manganeso, MnO2, de color negro, que va a aumentar enormemente la velocidad de reacción, con lo cual veremos un desprendimiento de oxígeno bastante llamativo.
El cloruro sódico, NaCl, más conocido como "sal común" en la vida cotidiana, está formado por la unión iónica de cationes de Na+ con aniones de Cl-. Puede obtenerse por reacción del sodio con el cloro. El sodio, Na, es un metal alcalino muy reactivo; mientras que, el cloro es un no metal gaseoso de color verdoso, también bastante reactivo.
Al colocar en el matraz el sodio con el cloro no ocurre nada, hay que proporcionar algo de energía para que la reacción transcurra de forma espontánea y liberando una gran cantidad de energía (Reacción exotérmica). Basta con un poco de agua para que el sodio comience a reaccionar con ella y libere la energía necesaria para comenzar la reacción con el cloro.
La ecuación química que representa la reacción que tiene lugar es: 2 Na + Cl2 -> 2 NaCl
Hoy he descubierto un blog llamado El Tamiz que contiene noticias sobre ciencia y tecnología; pero, donde destacan una serie de artículos de divulgación científica elaborados por el autor de este trabajo y que tiene como principal característica la filosofía de "Antes simplista que incomprensible". En concreto destacan:
- Relatividad sin fórmulas: Explica la Relatividad Especial de Einstein sin usar para nada las matemáticas.
- Conoce tus elementos: Explica uno por uno las características y propiedades de cada uno de los elementos químicos.
Un magnífico e ingenioso trabajo que permite aprender Ciencia a personas que no son especialistas en esta disciplina y refrescar ideas a los que sí lo somos.
Aunque aún no está terminado, está en pleno proceso de construcción, he elaborado un wiki con contenidos TIC para trabajar en clase la asignatura de Física y Química para 4º de la ESO. La dirección es: http://fisicayquimica4.wikispaces.com/
En el IES Bezmiliana
del Rincón de la Victoria (Málaga) han tenido la gran idea de crear un
club científico. Este club se encuentra constituído por profesores y
alumnos que, de forma voluntaria, tratan de acercar la ciencia a todos.
Los objetivos de este club son: promover y divulgar la ciencia,
fomentar la vocación científica y hacer entender la metodología del
trabajo científico. Entre otras cosas, este club cuenta con un blog,
del cual soy asiduo lector, que nos muestra tanto las actividades
propias del club como las últimas novedades científicas y tecnológicas.
El profesor Mark Winter de la Universidad de Sheffield ha creado "Orbitrón", una galería de orbitales atómicos y moleculares realizada con Flash.
Podemos encontrar:
- Imágenes representando orbitales atómicos y moleculares. - Representaciones de funciones de onda. - Representaciones de densidades electrónicas. - Representaciones de "densidad de puntos" de los orbitales. - Representaciones de funciones de distribución radial.
Nuevo vídeo de Youtube sobre la reacción de los metales alcalinos con el agua, más serio que el anterior. Cuando un metal alcalino entra en contacto con el agua se produce la siguiente reacción: Na + H2O→ NaOH + ½ H2.
El hidrógeno que se desprende es un gas inflamable y explosivo. Puede verse que la reactividad aumenta conforme descendemos en el grupo.
Nuevo blog de Física y Química elaborado por Luís Ignacio García, profesor de Física y Química en el IES Juan A. Suanzes, contiene una variedad de artículos relacionados con la enseñanza de la Física y la Química. Muy interesante. Podéis verlo en esta página: http://blog.educastur.es/bitacorafyq/
La noche del 3 al 4 de marzo tendrá lugar un eclipse total de Luna que será visible desde prácticamente todas las partes del planeta y durará unas 6 horas. La Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna dando lugar a este fenómeno. Los habitantes de Europa y África serán los que mejor podrán observarlo. En Asia, Oceanía y parte de Australia sólo será visible parte del eclipse. A excepción de otro que tendrá lugar en febrero de 2008, no se observarán más eclipses de Luna totales en territorio europeo hasta diciembre de 2010.
Podemos encontrar información sobre este fenómeno en las siguientes páginas (con animaciones):
2007 va a ser un año de gran importancia para la Ciencia. Va a ser el Año de la Ciencia. Durante 2007 se van a celebrar jornadas, conferencias y exposiciones que van a acercar la Ciencia y la Tecnología a los ciudadanos y a la escuela.
La página oficial del Año de la Ciencia del MEC donde viene recogida toda la información referente a esta conmemoración es la siguiente: http://ciencia2007.fecyt.es/WebAC2007/
Por cierto, como comentario personal, también podría haber sido el año de la Ciencia en España el 2006, ya que se cumplió el centenario del primer premio Nobel obtenido por un español en Ciencias: fue Ramón y Cajal, obtuvo el Premio Nobel en Medicina y fisiología por sus estudios sobre la neurona y el sistema nervioso. Me decepcionó mucho la poca repercusión que tuvo. ¡Una lástima!
El 2 de febrero se cumplieron 100 años de la muerte de Dimitri Mendeléiev, el químico ruso que pasó a la historia como uno de los iniciadores de la química moderna. Su contribución más importante fue la Tabla Periódica.
La tabla periódica de los elementos fue descubierta por Mendeleiev en 1869.
En España para conmemorar el año de la Ciencia se ha emitido un sello de correos que hace referencia a la tabla de Mendeleiev:
Para conmemorar el año Mendeleiev, la Casa de las Ciencias de La Coruña ha desarrollado el Proyecto Mendeleweb, que puedes ver aquí: http://mc2.mendeleweb.com/
Magnífico recurso diseñado por Jesús Peñas Cano en su web Educaplus: BASE DE DATOS VISUAL DE MOLÉCULAS.
Se trata de un trabajo realizado con Flash y que presenta una gran cantidad de moléculas, en su mayor parte orgánicas, en 3 dimensiones representadas con modelos de bolas y varillas.
He encontrado en la red un recurso muy interesante: EUREKA.
EUREKA es una revista digital gratuita de Ciencia y Cultura realizada por especialistas en diferentes materias y con un lenguaje bastante ameno y fácil de entender.
- Las mujeres en física y química. Esta unidad didáctica está dedicada a 8 mujeres que realizaron una contribución importantísima en Ciencias, venciendo obstáculos sexistas, en la mayor parte de los casos, en un mundo "típicamente de hombres". Se encuentra compuesta por 8 webquests, una para cada científica, y se pueden trabajar todas o las que se consideren más importantes o las relacionadas con la materia que se esté impartiendo. Adecuado para el alumnado de 2º ciclo de la ESO.
Ha sido premiada mi unidad didáctica "Einstein: a través del espacio y del tiempo", una web donde se intentan explicar todos los trabajos de Einstein de forma comprensible, para todos los públicos.
Por Joaquín Recio - 16 de Septiembre, 2006, 18:33, Categoría: TIC
El buscador Kartoo no es tan rápido ni tan eficiente como Google; pero, tiene la ventaja de ofrecer los resultados de forma simbólica y visual. Al efectuar una consulta nos presenta los resultados, de forma simbólica, en el centro de la pantalla y los resultados clasificados por temas aparecen en columnas laterales.
El programa gratuito "Ardora" permite crear una gran cantidad de actividades interactivas para trabajar con el alumnado: sopas de letras, crucigramas, completar, ...
Para obtener más información sobre el programa puedes visitar la web y, desde allí descargarlo, ver ejemplos, etc.
El siguiente programa gratuito, llamado "Química analítica" y elaborado por Nicolás Cieri permite resolver varios tipos de cálculos químicos: Cálculo de masas moleculares, fracción molar, cálculo de fórmula empírica, molalidad, molaridad, normalidad, ...
La Física es la Ciencia que estudia las propiedades de la materia y la energía, el tiempo y el espacio y sus interacciones. La física estudia desde lo más grande, como el Universo, a lo más pequeño, como las partículas subatómicas.
Aquí os dejo un par de enlaces bastante interesantes sobre la Física: divulgación, estudios, salidas profesionales, etc.
- Física y sociedad: Web elaborada por el Colegio Oficial de Físicos que pretende difundir la Física. En ella podemos encontrar: recursos Web, noticias de Física, eventos, etc.
- Físicahoy: Web elaborada por la UAM cuyo objetivo es dar a conocer las últimas investigaciones en el mundo de la Física, estudios, becas, monográficos, proyección profesional, etc.
La Química es la Ciencia que estudia la estructura, las propiedades y las transformaciones de la materia. Quizás sea la Ciencia que más aporta a nuestra calidad de vida. Gracias a ella existen: los medicamentos, las vacunas, los análisis de sangre y orina, los conservantes para alimentos, el agua potable, los chips para ordenadores, la tinta de los bolígrafos, el gel de ducha, el papel, la ropa con la que nos vestimos, las fotografías, los productos de limpieza, los plásticos, los neumáticos, el combustible para automóviles, etc.
Todo esto hace de la Química una de las Ciencias de mayor relevancia para los seres humanos.
En estos dos enlaces puedes profundizar en las aplicaciones de la Química en la vida cotidiana:
Mi nombre es Joaquín Recio, soy licenciado en Ciencias Químicas y trabajo como profesor de Física y Química en el IES Itaba de Teba, en Málaga. Mi página web está dedicada a la Química: Químicaweb. Soy nuevo en esto de los blogs, pero me he decidido a elaborar éste porque creo que es una herramienta muy práctica e interesante. En el blog trataré de recoger noticias, novedades y recursos para Química, Física, Ciencias en general y las nuevas tecnologías.